El arte responde a la problemática social y política en el Sahara Occidental
Artifariti, Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental surge hace nueve años como una propuesta de la Asocición de Amigos del Pueblos Saharaui de Sevilla al Ministerio de Cultura del Sahara Occidental para utilizar el arte como herramienta para la resolución de un conflicto que se alarga desde 1975, cuando Marruecos ocupa parte del Sahara Occidental. Esta situación ha provocado la división de un pueblo por un inmenso muro de minas. Una mitad de los saharauis viven en la zona ocupada, sufriendo torturas, desapariciones y vejaciones por parte de las tropas marroquíes, la otra mitad aguanta desde hace 40 años en los campamentos de refugiados del sur de Argelia, en unas condiciones tremendamente duras, que volvieron a ponerse de manifiesto cuando, el pasado Octubre, unas intensas lluvias destruyeron más de la mitad de las casas de adobe en las que resisten.
En este complejo contexto Artifariti es una herramienta para la comunicación del problema saharaui, para la mejora de las condiciones de vida en los campamentos de refugiados y para el desarrollo de un pensamiento crítico, no solo de este conflicto, sino del sistema global que lo permite y sostiene. Durante las anteriores ediciones los encuentros se han desarrollado en Tifariti (ciudad situada en las zonas liberadas del Sahara Occidental) o en los campamentos de refugiados, juntando durante los meses de Octubre y Noviembre artistas saharauis y extranjeros para desarrollar proyectos específicos o de larga trayectoria; como el caso de Sahara Libre Wear, un proyecto que surge del diseño de moda y que ha producido la formación de una cooperativa de estampación y diseño. El mejor ejemplo de la relación con el territorio que acoge el encuentro es la Escuela de Arte Saharaui, a punto de graduar a su primera promoción.
La décima edición de Artifariti se celebra a lo largo de 2016, coincidiendo con el 25 aniversario de la firma del alto al fuego entre Marruecos y el Sahara Occidental (acuerdo firmado para organizar un referéndum de libre determinación, referéndum que se ha ido retrasando hasta el presente). Con motivo del 25 aniversario Artifariti quiere dedicar este año a los jóvenes nacidos y crecidos en los campamentos desde 1991, jóvenes que no han podido conocer la tierra que sus padres tuvieron que abandonar y que pertenecen a un mundo muy diferente al de 1975.
La estructura que hemos planteado desde la dirección artística de Artifariti 2016 (formada por dos saharauis Moundleila Ment y Aawah Walad, y por dos españoles: Charo Romero Donaire y yo, Jose Iglesias Gª-Arenal) quiere repensar el futuro de los jóvenes saharauis entendiendo la cuestión del Sahara Occidental no como un problema aislado, sino en relación al resto del mundo. Por ello queremos expandir los encuentros en los campamentos (que este año se realizarán a finales de Octubre y comienzos de noviembre) mediante diversas plataformas, independientes pero trenzadas entre sí.
La primera de estas plataformas tuvo lugar el pasado Diciembre en Los Santos de Maimona desde la Sala Guirigai, en colaboración y acogidos por La Fábrika de Toda la Vida. Durante el fin de semana del 26 de Diciembre Artifariti 2016 se inauguró con un encuentro sobre arte y territorio, donde intentamos asentar las bases de las herramientas que utilizaremos, a lo largo del presente año, para crear una red de intercambio y diálogo.
En el encuentro del 26 en La Fábrika de Toda la Vida, que hicieron coincidir con unos de sus más que recomendables Sábados de Toda la Vida se realizaron varias presentaciones para acercar la problemática del Sahara a los asistentes. El primero de ellos fue por parte de la asociación Extremeña de Ayuda al Sahara que presentó una panorámica personal del conflicto y las diferentes estructuras de cooperación. A continuación la santeña Elena Cayeiro habló, desde un enfoque de género, de las estructuras sociales en el interior de los campamentos de refugiados y pudimos tantear una tensión generacional a la que Artifariti 2016 tiene el deber de responder en primera persona. Cerró la sesión de la mañana el artista Federico Guzman 'Fico', implicado en Artifariti desde las primeras ediciones, hizo un repaso de los últimos proyectos llevados a cabo en el desierto y abrió varios lineas desde las que trabajar.
La tarde estuvo dedicada al diálogo entre dos proyectos: Paisajes Invisibles, de Saray Pérez y Ana María Lozano, desarrollado en los campamentos saharauis durante la pasada edición del festival; y Arrejuntándonos, del colectivo de La Fabrika de Toda la Vida. Ambos proyectos están dedicados a mapear, de modos muy diferentes, el territorio. Paisajes Invisibles está enfocado a recuperar la memoria oral saharaui mediante delicados encuentros entre jóvenes y sabios herederos de las tradiciones nómadas del desierto. Arrejuntándonos busca, a través de entrevistas pausadas y profundamente trabajadas, crear una mapa de proyectos afines a los intereses de La Fábrika en Extremadura, para crear las condiciones de un intercambio de experiencias y conocimientos. La confluencia de los dos proyectos reveló intereses compartidos en torno a la relación afectiva con el territorio y la importancia de los archivos orales, aquellos que necesitan del contacto directo y pausado para poder transmitirse.
Estas presentaciones dentro del programa de Artifariti (que se seguirá desarrollando a lo largo de los próximos meses con otros encuentros) se fundieron con el resto de actividades que la Fábrika había programado dentro de sus Sábados de Toda la Vida. Se consiguió crear el clima de intercambio de experiencias necesario para tratar un tema profundamente complejo como el Saharaui, donde local y global se entrelazan. Jose Iglesias Gª-Arenal
Foto: Pedro Ruiz Cambero (Artislick producciones)
Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de la navegación de los usuarios. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Ok Más información